palabra - significado y definición. Qué es palabra
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es palabra - definición


palabra         
palabra (del lat. "parabola")
1 f. Conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de *lenguaje con significado. Término, vocablo, voz.
2 Facultad de expresarse con palabras: "El don de la palabra. Perder [o recobrar] la palabra". *Habla.
3 Se emplea, como se verá en algunas de las frases que siguen, para referirse al *lenguaje en general, especialmente para calificarlo: "De palabra fluida [o fácil]".
4 (pl.) Algo que se dice, un trozo de lenguaje: "Dijo unas palabras de saludo". En "lenguaje" se habla de la falta en español de un término genérico para designar un trozo, pieza o unidad de lenguaje de cualquier extensión o carácter. (pl. y, antiguamente, sing.) Lo dicho por algún autor en un *texto o pasaje: "Según [o en] palabras de San Agustín".
5 ("Conceder, Dar, Tomar, Pedir, Tener, Hacer uso de, Estar en el uso de") Acción de hablar en una *asamblea o reunión: "El diputado hizo uso de la palabra para replicar al ministro".
6 (pl.) Palabras o dicciones sin significado, usadas por los hechiceros en sus sortilegios.
7 (pl.) Palabras que constituyen la forma de los *sacramentos.
8 Junto con los verbos "dar, comprometer" o "empeñar", significa "*prometer" o "*comprometerse" a la cosa que se expresa: "Me dio [su] palabra de avisarme". Como complemento de "cumplir" o "mantener", equivale a "promesa" o "compromiso": "Puedes estar seguro de que cumplirá su palabra".
9 ("De, Tener, Dudar de, Confiar en") Fidelidad de una persona a sus promesas: "Es hombre de palabra. Eso es no tener palabra. Estás dudando de mi palabra". *Cumplir, *formal.
10 *Elocuencia.
11 Teol. Segunda persona de la Santísima *Trinidad. Verbo.
12 (ant.) Metal de la *voz.
13 (pl.; inf.) En expresiones como "tuvieron unas palabras", expresiones ofensivas cambiadas entre dos personas.
Palabra clave. En informática y documentación, la que se asocia a un contenido para identificarlo en una base de datos, tesauro o fichero.
P. compuesta. Gram. La formada por la unión de dos o más palabras o de sus raíces. Composición.
P. conceptual. Gram. Se aplica, por oposición a las palabras que son un simple nexo, a las que tienen un contenido conceptual: nombre, pronombre, verbo, adjetivo y adverbio. Palabra significante, palabra significativa.
P. de Dios [o divina] ("La"). Los Evangelios. Lo que dicen los predicadores.
P. fea [fuerte, gorda o gruesa]. Palabra malsonante.
P. malsonante. Palabra sucia, inconveniente o grosera. Palabro, palabrota. Coprolalia, escatología. *Jurar. *Terno.
P. de matrimonio. Promesa de *matrimonio.
P. picante. Palabra o expresión que se dice para *zaherir o que zahiere.
P. significante [o significativa]. Gram. Palabra conceptual.
¡Santa palabra! Exclamación con que se muestra complacencia o conformidad con algo que se ha dicho: "Vamos a comer. -¡Santa palabra!". *Aprobar.
Última palabra. V. "decir la última palabra".
Buenas palabras. Expresiones con que una persona satisface o pretende satisfacer momentáneamente a otra pero que no son seguidas o acompañadas de los actos que se anuncian o prometen en ellas: "Me va entreteniendo con buenas palabras. Buenas palabras no le faltan". *Entretener.
Cuatro palabras. Dos palabras.
Dos palabras. Escrito o explicación breve. Cuatro [o unas] palabras.
Las siete palabras. 1 Las que dijo *Jesucristo en la cruz. 2 *Sermón de las siete palabras.
Palabras de buena crianza. Expresiones que se dicen sólo por *cortesía o por *cumplido.
P. gruesas. Insultos.
P. mayores. 1 Palabras proferidas en una discusión que llegan a constituir insultos u ofensas. 2 V. "ser palabras mayores".
Unas palabras. Dos palabras.
A medias palabras. Manera de decir algo cuando se hace con poca claridad o incompletamente, con o sin intención. *Balbucir, confuso, *gruñir, *insinuar, *sugerir.
A palabras necias, oídos sordos. Frase despectiva que aconseja o expresa la intención de no hacer caso de lo que se considera una necedad.
A la primera palabra (con "entender, darse cuenta", etc.). En cuanto se empieza a hablar. *Adivinar.
Agarrar la palabra a alguien. Tomar la palabra.
Agarrarse a la palabra de alguien. Cogerse a la palabra.
Ahorrar palabras. No *hablar más de lo necesario en un asunto.
Bajo la palabra de alguien. Sin otra *garantía o seguridad que su promesa o compromiso verbal.
Bajo palabra de honor. Asegurando la cosa de que se trata con la expresión "palabra de honor".
Beber[se] las palabras de alguien. Escucharle con mucha *atención. Sorber[se] las palabras.
Coger la palabra a alguien [o cogerse a la palabra de alguien]. Tomar en cuenta lo que ha prometido y no permitirle volverse atrás. Agarrar [o tomar] la palabra, agarrarse a la palabra. *Comprometer.
Comerse las palabras. Hablar mal o precipitadamente, omitiendo palabras o letras. *Farfullar.
Correr la palabra. Mil. Avisarse los centinelas de un cordón cada uno al siguiente para mantenerse toda la noche alerta. Pasar la palabra. *Guardar.
Dar alguien palabra [o su palabra] de cierta cosa. *Comprometerse a ella o asegurar su veracidad. ¡Palabra!
Dar palabra de casamiento. Prometer un hombre a una mujer *casarse con ella.
Dar la palabra a alguien. Concederle el uso de la palabra en una reunión o *asamblea.
Darse palabra de casamiento. Contraer *esponsales.
De palabra. 1 Por oposición a "por escrito", *hablando. 2 Por oposición a "de hecho" o "efectivamente", sólo diciendo la cosa de que se trata, sin que sea o se realice efectivamente: "Ha dejado de fumar sólo de palabra. Lo ha comprado de palabra". *Imaginario, *insincero. 3 Aplicado como frase calificativa a "hombre, persona", etc., se dice de quien "tiene palabra", o sea, que cumple sus promesas.
De pocas palabras. Parco en el hablar.
Decir a medias palabras. V. "a medias palabras".
Decir alguien la última palabra. Ser la persona de que se trata la que *decide en una cuestión o la que, con su intervención, da por terminada una *discusión.
Dejar a alguien con la palabra en la boca. Marcharse, volverle la espalda, dejar de escucharle, etc., cuando va a decir algo o está diciéndolo. *Desairar.
Dirigir la palabra a alguien. *Hablarle. No dirigir la palabra.
V. "don de palabra".
Empeñar alguien su palabra. *Comprometerse a la cosa de que se trata.
En cuatro [dos, pocas, muy pocas, unas] palabras. Muy brevemente. Con una explicación corta o resumida.
En una palabra. Expresión *aclarativa con que se introduce lo que resume o pone fin a un razonamiento. Tiene también carácter *consecutivo, puesto que lo que se va a decir es consecuencia de lo que se ha dicho antes.
V. "a buen entendedor, con pocas palabras basta".
Enzarzarse de palabra. Trabarse de palabras.
Estar pendiente de la palabra [o las palabras] de alguien. Escucharle con mucha *atención o *interés. Sorber las palabras. No perder palabra.
V. "facilidad de palabra".
Faltar alguien a su palabra. No cumplir lo que ha prometido. *Incumplir.
Faltarle a alguien palabras para expresar cierto sentimiento. No tener palabras.
Gastar palabras [en vano]. *Hablar inútilmente.
V. "juego de palabras".
Llevar la palabra. *Hablar una persona en *representación de otras que la acompañan.
Maltratar de palabra. *Insultar.
Medir alguien las [o sus] palabras. Hablar con mucha *prudencia o *comedimiento.
Ni palabra [o ¡ni palabra!]. Expresión elíptica equivalente a "no sabía nada, no me había enterado de nada", etc. *Ignorar.
No decir [o hablar] palabra [o ni palabra]. 1 No decir absolutamente nada. *Callar. 2 No replicar o argumentar. *Conformarse.
No decir [u oír] una palabra más alta que la otra (inf.). No discutir: "En su casa no se oye una palabra más alta que la otra".
No dejar escapar palabra. No soltar palabra.
No dirigir la palabra a alguien. No hablarle, por estar enemistado o enfadado con él.
No encontrar palabras para expresar cierto sentimiento. No tener palabras.
No perder palabra. *Enterarse de todo lo que otro u otros dicen. Estar pendiente de las palabras de alguien.
No ser cierta cosa más que palabras. 1 Aplicado a algo que se dice, no tener sustancia o significado. *Insustancial. 2 Con referencia a alguna cosa prometida o dicha por alguien, no obedecer a un propósito o una convicción. *Insincero.
No soltar palabra. Mantenerse una persona reservada sin decir o prometer cierta cosa que se espera de ella.
No tener alguien más que palabras. No responder sus actos o su comportamiento a lo que dice o a su manera de hablar. *Inconsecuente.
No tener más que una palabra. Ser persona que mantiene lo que promete. *Cumplidor, *formal, *serio.
No tener palabra alguien. Faltar con facilidad a sus promesas. *Informal.
No tener alguien palabras para expresar cierto sentimiento (gralm., en primera persona del singular). Frase con que se *pondera la intensidad de ese sentimiento. Faltar palabra, no encontrar palabras.
¡Palabra! [o ¡palabra de honor!]. Exclamación con que se *asegura vigorosamente algo que se afirma o promete. Se emplea también sin exclamación, con el verbo "dar", con posesivo o sin él: "Te doy [mi] palabra de honor de que lo que digo es verdad". Dar palabra...
Palabra por palabra. Referido a la manera de traducir, *literalmente, al pie de la letra; no libremente. (con "repetir, transcribir", etc.) Con toda exactitud: "Me repitió palabra por palabra lo que tú le dijiste". Literalmente.
Pasar la palabra. Correr la palabra.
Pedir la palabra. Pedir permiso o turno para hablar en una reunión o *asamblea.
¡Pido la palabra! Frase con que se pide permiso o turno para hablar en una *asamblea o reunión.
Quitar la palabra [o las palabras] de la boca. 1 Ponerse a hablar indiscretamente, *interrumpiendo al que lo estaba haciendo. 2 *Anticiparse a otra persona y decir algo que ella iba a decir con o sin indiscreción: "Parece que has adivinado mi pensamiento; me has quitado la palabra de la boca".
Remojar la palabra. *Beber un poco de vino.
Retirar la palabra a alguien. Dejar de hablarle por estar enemistado o enfadado con él.
Ser alguien esclavo de su palabra. *Cumplir rigurosamente lo que promete.
Ser una cosa palabras mayores. Ser algo que merece atención o consideración. *Importar.
Sin decir palabra. V. "no decir palabra".
Sobre la palabra de alguien. Bajo su palabra.
Sorber las palabras de una persona. Estar pendiente de sus palabras.
Tener alguien la palabra. V. "tiene la palabra".
Tener alguien palabras [o unas palabras] con otro. Tener una *discusión en que se cruzan palabras ofensivas.
... tiene la palabra. Frase con que se da permiso o se indica su turno para hablar a alguien, en una reunión o *asamblea: "El Sr. Martínez tiene la palabra".
Tomar la palabra. Empezar a hablar en una *asamblea. Se emplea también en el caso de una simple conversación, queriendo significar que quien lo hace es para hablar mucho tiempo, que no deja hablar a otros o que lo hace en tono doctoral: "Si él toma la palabra, ya podéis armaros de paciencia". Coger la palabra.
Tomar la palabra a alguien. Cogerle la palabra.
Torcer las palabras. *Tergiversarlas. Trocar las palabras.
Trabarse de palabras. *Insultarse recíprocamente dos o más personas. Enzarzarse de palabra.
Trocar las palabras. Torcer las palabras.
V. "en el uso de la palabra".
. Catálogo
Otra raíz, "log-": "logomaquia, perisología". Dicción, *expresión, término, vocablo, voz. Oral, verbal. Diccionario, léxico, vocabulario. Adjetivo, adverbio, artículo, conjunción, interjección, nombre, preposición, pronombre, verbo. Imparisílabo, monosílabo, parisílabo, polisílabo. Antónimo, equívoco, heterónimo, hiperónimo, hipónimo, homófono, parónimo, sinónimo. Antonimia, disemia, heteronimia, homofonía, homografía, homonimia, paronimia, paranomasia polisemia, sinonimia. Acrónimo. Falso amigo. Expletivo, pleonástico, redundante, superfluo. Barbarismo, extranjerismo. Hápax. Cultismo, préstamo, semicultismo. Americanismo, anglicismo, arabismo, argentinismo, asturianismo, bolivianismo, chilenismo, colombianismo, costarriqueñismo, cubanismo, dominicanismo, ecuatorianismo, galicismo, galleguismo, germanismo, grecismo, guaranismo, guatemaltequismo, hebraísmo, helenismo, hispanoamericanismo, hondurismo, italianismo, latinismo, lusitanismo, mejicanismo, mozarabismo, nicaragüismo, panameñismo, paraguayismo, peruanismo, portuguesismo, puertorriqueñismo, salvadoreñismo, uruguayismo, venezolanismo. Combinación, discurso, letanía, lista, montón, retahíla, retartalillas, río, ristra, rosario, sarta, serie, torrente. Batología, datismo, redundancia. Accidentes: caso, género, modo, número, persona, tiempo. Afijo, desinencia, infijo, interfijo, lexema, monema, prefijo, radical, raíz, postfijo, sema, semantema, semema, sufijo, tema, terminación. Compuesto, simple. Significado, significante. Sintagma. Pluriverbal. Acronimia, composición, *derivación, parasíntesis. Aposición, hipermetría. *Onomatopeya, palíndromo, pie, ripio. Apalabrar. *Expresión. *Figuras. *Gramática. *Lenguaje.
palabra         
sust. fem.
1) Sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea.
2) Representación gráfica de estos sonidos.
3) Facultad de hablar.
4) Aptitud oratoria.
5) Empeño que hace uno de su fe y probidad en testimonio de la certeza de lo que refiere o asegura.
6) Promesa u oferta. Se utiliza con el verbo dar.
7) Derecho, turno para hablar en las asambleas políticas y otras corporaciones.
8) Junta esta voz con las partículas no o ni y un verbo, sirve para dar más fuerza a la negación de lo que el verbo significa. Con la partícula no se pospone al verbo, y con la partícula ni algunas veces se antepone.
9) Informática. Unidad de información mínima desde el punto de vista de la manipulación física por parte de un sistema informático.
10) Teología. Verbo, segunda persona de la Santísima Trinidad (En esta acepción se escribe con mayúscula).
11) plur. Dichos vanos, que no responden a ninguna realidad.
12) Dicciones o voces supersticiosas, a veces sin ninguna significación, que usan los sortílegos y las hechiceras.
13) Pasaje o texto de un autor o escrito.
14) Las que constituyen la forma de los sacramentos.
15) Clave, palabra reservada cuyo uso es esencial para el significado y la estructura de una sentencia.
16) Informática. Entre las palabras que forman un título o entran en un documento, las más significativas o informativas sobre su contenido.
palabra         
Sinónimos
sustantivo
1) mensaje: mensaje, señal, imagen auditiva
5) lenguaje: lenguaje, habla, gramática
Antónimos
sustantivo
Expresiones Relacionadas
de palabra: de palabra, mantener la palabra, llevar la palabra, deber

Wikipedia

Palabra

En gramática tradicional, una palabra (del latín parabŏla) es una unidad de significado que se separa de las demás mediante pausas potenciales en el habla y blancos en la escritura. Es una unidad de la lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.[1]

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas, y la prosodia es un factor clave para que el oyente perciba la segmentación de palabras de cada frase.

La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología. La palabra puede dividirse en otras unidades menores que también tienen significado, los morfemas, que son unidades lingüísticas más pequeñas con significado. De la misma manera, los morfemas se pueden dividir en otras unidades aún menores, como los fonemas, pero que no tienen significado.

En el habla y en la escritura se combinan unas palabras con otras, formando unidades mayores y complejas denominadas grupos sintácticos, tales como los sintagmas, pero aún se puede ampliar más, alcanzando las oraciones y el discurso.

Ejemplos de pronunciación para palabra
1. Todavía recuerdo esa carta palabra por palabra.
La Ley del Deseo (1987)
2. Es sólo una palabra, Ofelia... sólo una palabra...
El Laberinto del fauno (2005)
3. ha absorbido esas palabras,
En la luna
4. en pocas palabras
MinutoDeLaTierra - La historia de nuestro planeta
5. Es sólo una palabra.
La Ley del Deseo (1987)
Ejemplos de uso de palabra
1. No tenemos por qué escuchar esa palabra unas quinientas veces". "¿Qué palabra?", pregunta él.
2. Aun así, los gobiernos comenzaron ayer a debatir el texto palabra por palabra.
3. Se le llena la boca cuando pronuncia la palabra España, casi tanto como con la palabra Euskadi.
4. Hablar, hablar, para ganar con la palabra primero la batalla del ánimo y después la palabra del orden.
5. Y, por eso, en vez de aparecer la palabra fin, en el último minuto sólo se proyecta la palabra Continuará.